Año 3 Vuelo 1 Transmisión En Vivo 7 de septiembre de 2022

Entrevista a Rosa Vanessa Otero
Por Natalia Vera Winter @prensaliteraria
Ya son tres años de transmisión ininterrumpida de Alapoesía en Cadena Radio Universidad de Puerto Rico, una aventura inesperada en el momento en el que se cuajó (el verano de 2019), pero con la cual su fundadora, la poeta y editora Rosa Vanessa Otero había soñado varias veces, bajo distintos nombres y formatos sin que se diera la oportunidad.
El miércoles 7 de septiembre de 2022, a las 3:00 p.m. (Zona -4 La Paz) Alapoesía celebrará su tercer aniversario con una transmisión en vivo por el 89.7 y 88.3 FM con streaming desde radiouniversidad.pr. Aquí la entrevista.
¿Qué es y cómo surge Alapoesía?
En el 2019, Radio UPR emitió una convocatoria pública para incorporar programas nuevos en el bloque informativo, y entre las propuestas de contenido admitió Alapoesía, el primer espacio en la emisora dedicado a este género literario después de veinte años sin un proyecto especializado en lectura poética y entrevistas a poetas y editoriales que publican poesía.
¿Qué pasó en esos 20 años sin un espacio radial para la poesía?
Al cierre del siglo XX, con la última transmisión de la legendaria «Revista Oral de Poesía» que producía Manuel de la Puebla, culminó un ciclo, y en estos veinte años ha ocurrido un relevo maravilloso de poetas. Convergen en estos tiempos grandes firmas literarias que están activas publicando, con un grupo en edad intermedia al que yo misma pertenezco, y otro de personas más jóvenes, que ya van por su segundo o tercer libro. Esa riqueza, y el auge editorial que estamos viendo le asegura al programa larga vida.
¿…Y en el mundo del libro?
Irónicamente, la pérdida de relevancia de las editoriales institucionales, que producen cada vez menos títulos y en menor volumen, ha conducido a una mayor cantidad de proyectos editoriales, a lo que hay que sumar la web, pero no necesariamente hay una mayor o mejor exposición de las obras literarias, en especial las de poesía. ¿Cuántos poetas has visto en los periódicos? ¿Quién les dedica una entrevista seria, es decir, informada, no meramente publicitaria, ni por pauta, fuera de las pocas publicaciones culturales que están muy comprometidas con la literatura? ¿Dónde está la crítica de esos libros? El comentario sobre obras se ha trasladado a las redes sociales y allí, por muy bien redactadas que estén esas notas, no dejan de tener un barniz amistoso que está bien, porque es solidario, pero no es todo lo que una obra necesita para validarse. Sobre todo, no es lo que ayuda al lector o la lectora a calibrar un libro. Hay crítica académica, por supuesto, en revistas universitarias, pero no un sistema masivo, dirigido al público general no especializado, y esa es una carencia grave, porque tal parece que la poesía o la literatura en pleno está dirigida a una clase intelectual muy selecta. Esto acaba por reducir la influencia del género, que de por sí no es tan atractivo para algunos como la narrativa; publicar sin comunicar es como hablarse a sí mismo y quedar sin interlocutor.

Alapoesía comenzó a transmitirse en julio de 2019, con esta identidad gráfica alojada en la página web de Cadena Radio Universidad de Puerto Rico. Los podcasts están disponibles en todas las plataformas desde radiouniversidad.pr.
¿Cuál es la aportación que hace este programa?
El periodismo literario puede hacer mucho para salvar esa brecha que noto entre la gente y la poesía. La radio, y más ahora con las plataformas de streaming, abre un camino a la escucha e, idealmente, a la lectura. En primer lugar, hacemos sonar las voces de los poetas que nos visitan, para levantar un registro sonoro de lo que se está escribiendo en Puerto Rico. A la par, les regalo algunos de sus poemas en mi voz, porque sé que esa no es una experiencia común en nuestro medio, y porque tengo el adiestramiento teatral que me permite hacerlo con soltura. Hay quienes no creen que la poesía puede entrar por el oído, pero yo apuesto a que la clave está en saber escoger el poema que se presta para esa forma de lectura y, por supuesto, que la voz logre «sacar» del poema algo significativo que no se puede explicar, pero que el oído y la sensibilidad de quienes lo escuchan puede aprehender. Es algo muy sensorial, a veces instintivo, que puede quedar mejor o peor, pero siempre es un experimento que capta la atención, y ese es el toque característico del programa. Que la voz añada al texto otras capas posibles de interpretación es una ganancia, y un performance, no acusa un defecto textual. Si descubro una intención, una emoción o un significado posible, es porque ya estaba allí. La entrevista completa el contenido desde el punto de vista periodístico y aporta interés humano, ya que permite al público hacerse una idea acerca de «la persona literaria» que nos visita.
¿Quiénes visitan Alapoesía?






Poetas e investigadores de distintas generaciones, estéticas, géneros y etapas de creación ya forman parte del acervo del programa. Aquí, de izquierda a derecha: Luce López Baralt, José Raúl Gonzállez («Gallego», foto Jochi Melero), Marta Jazmín García, Gabriel Meroli, Noel Luna y Félix EFE Rosario.
He procurado mantener un equilibrio en cuanto a géneros, raza, edades, etapas de creación y poéticas, siempre que el contenido tenga un valor literario distintivo y nos exponga a formas y temas que despierten la curiosidad, por muy subjetiva que sea esta decisión. Me han dicho en algún momento que traía más escritoras que escritores, pero creo que ocurrió porque las escritoras estamos produciendo mucha más obra poética en Puerto Rico que los varones, y estamos buscando abrirnos paso a como sea. Curiosamente, según nuestra página de Facebook, más del 50% de seguidores son mujeres. Pero atendí ese reclamo, y ya hay un balance de géneros y también de identidades.



El programa se graba semanalmente en los estudios de Cadena Radio Universidad de Puerto Rico. Algunas poetas de la primera temporada, de izq. a der.: Mara Pastor, Myrna Nieves y Denisse Español y Áurea María Sotomayor.
No es justo nombrar, pero en las primeras temporadas han pasado por aquí poetas o críticos con gran trayectoria como Áurea María Sotomayor, Noel Luna, Vanessa Droz y las hermanas Mercedes y Luce López-Baralt; poetas de mediana edad, como Juan Manuel González, Zuleika Pagán, Julio César Pol, Mara Pastor, Mirna Estrella Pérez, Irizelma Robles y Ángel Antonio Ruiz, por decir algunos; y poetas novísimos como Isamar Anzalotta, Félix EFE Rosario y Alejandro Medina. También he recibido proyectos editoriales fundados por poetas como Michelle RO (Voceteo feminista), Nicole Cecilia Delgado (La Impresora), los profesores Ricardo Rodríguez Santos y Mayra Encarnación (Areté Boricua), Carlos Roberto Gómez (Isla Negra) y Natalia Ortiz Cotto (Cooplibri). Tengo una debilidad especial hacia la poesía cantada o experimental sonora. por lo que también he recibido cantautores o arreglistas, como Sebastián Otero y el poeta urbano José Raúl González, Gallego. De la diáspora, comenzamos con Yarisa Colón, Carlos Manuel Rivera y un especial dedicado a Carmen Valle. Pero son muchos más…

A julio de 2020, estas fueron las voces que sonaron durante el primer año de Alapoesía.
¿Quiénes faltan por venir?
Espero aumentar la participación de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. En la comunidad «histórica» de poetas boricuas en los Estados Unidos ha habido también un relevo generacional, y el movimiento migratorio post 2017 es importante. ¿Se comunican los nuevos migrantes literarios con las segundas y terceras generaciones de boricuas que ya forman parte de la movida literaria allá? Esa es una veta que podemos explorar.
Quedan por exponer también las propuestas de la poesía de la afrodescendencia, en todas sus combinaciones, y hacerlas contrastar con las corrientes llamadas negristas del siglo XX. Dar más espacio a voces incipientes, pero también al acervo poético histórico, ya que la poesía no tiene fecha de caducidad, y los programas temáticos dedicados a la gran poesía que nos precede cumplen una función formativa esencial.
Hay público para esto, y abrimos camino, porque la emisora ha añadido más oferta poética, con el programa del compañero William Pérez Vega, Entreversos, que da más énfasis a lo musical y a la poesía comunitaria.
Hábleme de su relación con la UPR y con la emisora…
Soy tan egresada de Radio Universidad como de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR en Río Piedras, y siempre quise regresar de una manera o de otra a este lugar donde fui y soy feliz. Mi historia aquí comenzó en el 1988, cuando estudiaba periodismo, y gracias a mi profesora Norma Valle me reclutaron para formar parte del grupo fundador de «Hoy en las Noticias» uqe dirigió Nora Soto.. Ya comenzaba a intentar escribir poesía entre redacción y redacción noticiosa y experimentaba con la lectura de poemas ajenos en alta voz en los cursos de dicción del Departamento de Drama. Por aquellos años compartía mis textos solamente con un par de amigos; no provocaba el encontarme con poetas ni editores de poesía ni matriculaba cursos de literatura. Gracias a la proximidad de «Revista Oral de Poesía», que se grababa cerca de la redacción, sucedió que un día don Manuel no tenía a su colaboradora y lectora, la poeta Magaly Quiñones, y los locutores le sugieron que que yo podía leer los textos poéticos del día. Aquella experiencia tan breve, abrió mi mente a la posibilidad de pensar en la poesía como un ejercicio permanente, paralelo y al margen de la formación periodística. Pero después de aquel momento tuvieron que pasar muchos años y muchas cosas para llegar hasta aquí. La vida me llevó a trabajar como editora de libros a la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, donde he desarrollado la mayor parte de mi trabajo profesional.
¿Cómo influye en el programa su experiencia como poeta?
Ser poeta me da la empatía que necesito para colocarme en los zapatos de mis poetas visitantes. Sé de primera mano lo difícil que es publicar poesía y darse a conocer en nuestro país, sobre todo si, como es mi caso, una no está en la cátedra y lleva una carga de trabajo profesional a tiempo completo (ni qué hablar de las responsabilidades familiares). Hago esto, en parte, para obligarme a conocer lo nuevo y porque me encantaría ir como escritora a espacios como este. Ese vacío me entristecía. En algún punto me dije que con lo que yo he adquirido de experiencia literaria y editorial, más la formación en periodismo y teatro, podía hacer algo por la comunidad literaria a la que pertenezco, en vez de quejarme. Veo cada producción como otra vertiente de mi trabajo o juego poético, aunque con otros materiales.
¿…Y como editora?
Lo de editora significa que «sé leer». Para el programa esto se traduce en que tengo en mi mente un archivo activo y en constante crecimiento, que me permite establecer con rapidez muchas conexiones temáticas relacionadas con la literatura. Cuando ya presentía que iba a querer hacer «algo» en comunicaciones con la literatura, me dediqué a leer novedades en poesía durante mis ratos de descanso. Me actualicé. Cuando empecé el programa, ya sabía bastante bien quién era quién, aunque no les conociera personalmente. Ahora, como tenemos tres años, la gente nueva, y algunas no tan nuevas que no conozco, se acercan por cuenta propia.



La pandemia por covid-19 sacó la producción de los estudios a la casa. De izquierda a derecha: Con Gregorio Muelas y José Antonio Olmedo López Amor; con Carlos Canales y Marioantonio Rosa (Colaborador de la segunda temporada); con Isamar Anzalotta y Alejandro Medina.
¿Cuáles han sido y son los retos?
La pandemia me permitió identificar la necesidad de un «Plan B». En el 2020 tuve que aprender a la fuerza a grabar de manera virtual, e incluso a editar audio, y la coordinación de las colaboraciones se complicó. Esos podcasts pasarán a la historia como los episodios más experimentales…, imperfectos en lo técnico, pero hermosos de contenido, porque se les nota el cariño que les pusimos (mis poetas, la emisora y yo) por no detener el proyecto durante el aislamiento. Hubo que repetir episodios, pero también produjimos muchos estrenos. Así llegaron poetas jóvenes que no conocía. Terminaba extenuada, pero éticamente el planteamiento fue que no era legítimo abandonar a la audiencia porque las cosas anduvieran mal, sino todo lo contrario, debíamos resistir y acompañar. En esa temporada, tuve las colaboraciones ocasionales de Richard Rivera Cardona y las reseñas de Marioantonio Rosa.



Algunas promociones de la temporada «pandémica», 2020-2021.
En el 2022, me sorprendió una situación de salud que me ha mantenido fuera de los micrófonos y de toda mi actividad laboral y literaria por varios meses. Ese es el reto del que estamos saliendo ahora. Durante el parón tuve la bendición de contar con el colega Iván Collazo como productor invitado. Sin su ayuda, Alapoesía no hubiera podido seguir al aire. Con él, llegaron 11 estrenos. (Abdiel Echevarría Cabán, Raquel Salas Rivera, Edgardo Nieves Mieles, Alberto Martínez Márquez, Margarita Pintado y Ana María Fuster fueron algunas de las voces que sonaron en esa temporada.)



Algunas voces de la temporada «Iván Collazo, 2022»: Abdiel Echevarría Cabán, Raquel Salas Rivera y Edgardo Nieves Mieles (fotos suministradas).
De ambos retos aprendí que trabajar sola en la producción no es el camino, y que para mantener un proyecto como este y perfeccionarlo hay que establecer otras colaboraciones. Se me ha unido un grupo de jóvenes universitarias que comparten conmigo la pasión por las comunicaciones: Alejandra de Jesús (diseño gráfico), Niva Milagros de Jesús (producción), Astrid Meléndez (redes sociales) y Angélica Fontán (investigación).
¿Qué trae la nueva temporada?
Estamos estrenando logo; llegamos a Instagram como Ala_poesía y añadimos el blog, http://www.alapoesia.com. En el blog publicaremos notas breves que anuncien y complementen los episodios nuevos del Año 3 (les llamaremos «vuelos»). El objetivo es evolucionar progresivamente hacia todos los formatos que permite la realidad virtual y llamar la atención sobre el archivo del programa, añadiendo poco a poco notas acerca de las temporadas anteriores, que siguen disponibles en formato podcast. Los cambios en contenido prefiero anunciarlos en la edición en vivo el 7 de septiembre, para dejar algo a la imaginación.

Solamente adelanto que me acompañarán en la presentación los poetas Emanuel Bravo y Ángela Maria Valentín, habrá intervenciones de otros colegas, y por primera vez leerán textos dos participantes escogidos mediande convocatoria.


Los co animadores y lectores de la edición especial del 7 de septiembre, los poetas Emanuel Bravo y Ángela María Valentín.
¿Hacia dónde quiere llevar el programa?
Como el streaming y las plataformas de podcasts nos permiten llegar a todo el mundo, ya empezamos a mirar hacia el Caribe y otros países. Hay mucho espacio para crecer, así que este año nos toca estructurar mejor y afianzar lo que ya tenemos para que ese vuelo llegue más lejos.
Para terminar, ¿Cómo se puede llegar a ser invitado o invitada de Alapoesía?
Hay que ser poeta por dentro y por fuera (Es una broma). O ser una editorial que publica poesía. Quiero decir, que tenemos nuestra lista de nombres o títulos que nos llaman la atención porque siempre estamos observando lo que va saliendo. En esos casos, soy yo quien genera el contacto. Pero hay apertura, porque si solamente trajera lo que conozco de antemano o me gusta perdería el aspecto de «registro» o proyecto de periodismo literario. No quiero imponerle a nadie lo que yo considero es la poesía, aunque inevitablemente hay que hacer una selección. Recibo y atiendo personalmente las sugerencias y solicitudes de entrevista a través del correo electrónico (alapoesiaradio@gmail.com). Así han llegado muchos, y he dado con hallazgos inolvidables. Lo básico es enviar los datos bio-bibliográficos y una muestra de material publicado. No siempre la respuesta será un sí, pero todo se considera.
Alapoesía se transmite todos los miércoles a las 3:00 p.m. (Zona -4 La Paz) desde el 89.7 San Juan y 88.3 FM Mayagüez de Cadena Radio Universidad de Puerto Rico con streaming desde las plataformas disponibles en radiouniversidad.pr.
Nota: Salvo indicado de otra manera, las fotos de primer plano fueron sumistradas por los autores.
Deja una respuesta