Año 3 Vuelo 5 Estreno del miércoles 12 de octubre de 2022
La lucha por la independencia de Puerto Rico/The Struggle for the Independence of Puerto Rico, libro de Juan Antonio Corretjer que va por la novena edición en español y la segunda en inglés está de gira, y su traductora, Consuelo Corretjer Lee visita Alapoesía el miércoles 12 de octubre de 2022 para recorrer con Rosa Vanessa Otero un trozo de la historia del siglo XX puertorriqueño contada por uno de sus protagonistas.
Rosa Vanessa Otero @alapoesia
Consuelo Corretjer Lee, hija de Juan Antonio Corretjer Montes y Consuelo Lee Tapia, aunque hija y biznieta de connotados patriotas y poetas, no es figura pública ni alardea de su origen. De hecho, cuando intentamos encontrar en la web datos personales para complementar la entrevista en la que presentará el trabajo de traducción que ha hecho de la obra ensayística de su padre, los buscadores no nos devolvieron mucha huella suya.

Al comentarle esto cuando iniciamos nuestra conversación fuera del aire me advirtió: «es que no soy de hablar en público». Pero habló. ¡Y cómo! No mucho, pero sí de una manera precisa y contundente, con una concisión envidiable de ese pedazo de la historia patria inconclusa en el que sus padres fueron actores fundamentales en la política y la literatura.
Desde el principio queda claro que viene a hablar del libro de Juan Antonio Corretjer, no de sí misma. Por lo que de ella baste decir que sus grados universitarios son un bachillerato en Ciencias Naturales y una maestría en Administración Universitaria, y que ha trabajado en Hostos Community College y ejercido el trabajo social en rehabilitación y neurología pediátrica. Su trabajo como editora y traductora e intérprete (es miembro de la American Translators Association) la ha conducido a traducir al inglés la obra ensayística de Corretjer. Ahora vayamos a lo que vino: el libro.

La novena edición en español
De La lucha por la independencia de Puerto Rico destaca Zumbador Publishing en un comunicado: «Escrito en 1949, el libro de Corretjer no solo es un ensayo lúcido sobre los intentos de liberación de Puerto Rico del dominio colonial de España y del colonialismo de los Estados Unidos desde 1898, sino que también constituye un relato de primera mano por uno de los protagonistas de esa lucha durante el pasado siglo».
La obra, «un documento fundamental para comprender cabalmente la historia de nuestro país y la lucha por la independencia desde el Siglo XIX hasta el Siglo XX», comienza con una crítica histórica de El Grito de Lares y desarrolla, desde la perspectiva de Corretjer, el proceso evolutivo del movimiento independentista que siguió a la ocupación de Puerto Rico por los Estados Unidos, el choque entre el sector nacionalista y fundación del E.L.A. y las posteriores sub divisiones ideológicas surgidas al interior del independentismo.
La segunda edición revisada en inglés
“En las últimas décadas, han surgido más razones que plantean que es fundamental una edición en inglés del libro: el innegable impulso actual de ciertos políticos en Washington hacia la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos y el cambio a favor de la estadidad de organizaciones e individuos progresistas en ese país que alguna vez apoyaron la independencia de la Isla. Es importante que esas y más personas sepan el ‘por qué’ de nuestra lucha por la independencia por todas las vías posibles”.
Consuelo Corretjer Lee, citada por Vanessa Droz
En esta nueva tirada de The Struggle for the Independence of Puerto Rico, su traductora «incluye el rigor de las notas al calce indispensables para que el lector o lectora en la diáspora, así como los angloparlantes, pueda entender mejor la envergadura de esta crónica vital», informa el comunicado de la editorial.
¿Cómo difieren ambas versiones?
La hija del poeta ha explicado que las notas al calce en la versión en español, que no están en el texto original, “son breves aclaraciones para los lectores que no saben nada de la historia de Puerto Rico. Se han cambiado algunos términos para actualizar y llamar la atención sobre el hecho de que el paso del tiempo no ha visto una diferencia fundamental en la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos”.
«En torno a ambas ediciones es imprescindible decir que han estado al cuidado —por completo y por primera vez— de Corretjer Lee, quien, para la edición en español ha incluido imprescindibles notas de referencia para mejor comprensión de las circunstancias históricas que se presentan. En el caso de la edición en inglés, se trata de una edición revisada con ampliación de las notas.»
Zumbador Publishing
Las presentaciones
La editorial anunció varias actividades en la zona metropolitana y en Ciales —cuna del poeta, periodista, pensador y político— en las que participarán reconocidos autores de distintas disciplinas.
El Lcdo. Julio Fontanet, el historiador Francisco Moscoso, la profesora María Gisela Rosado y el impresor José “Cheo” Torres tendrán a su cargo la primera parte del calendario de presentaciones, correspondientes al mes de octubre. Otras presentaciones, también en el área metro y otras regiones del país, se realizarán durante noviembre. Aquí la agenda:
- Sábado 1 de octubre, 4:30pm. Librería Norberto González, Plaza Las Américas. Por el Lcdo. Julio Fontanet Maldonado.
- Miércoles 12 de octubre, 6:30pm.Ateneo Puertorriqueño. Por el historiador Francisco “Pancho” Moscoso.
- Sábado 22 de octubre, 2:00pm. Casa Aboy, en Miramar. Por la profesora María Gisela Rosado.
- Sábado 29 de octubre, 3:00pm. Ciales, Paseo Lineal Juan Antonio Corretjer. Por José “Cheo” Torres, impresor, luchador independentista y organizador de la celebración anual del natalicio de Corretjer.

Un silencio largo no es olvido
El episodio de Alapoesía del miércoles 12 de octubre es nuestra segunda visita a la obra de Corretjer, y aunque en esta ocasión se trata principalmente del libro La lucha… /The Struggle… y de su gira de presentaciones, en cierto punto la conversación se transformó en una mirada íntima y respetuosa entre una hija de Borinquen y otra hija de Borinquen.
Este momento nos llegó a ambas cuando, inadvertidamente, una de mis preguntas llevó a Doña Consuelo al recuerdo borroso del día cuando, siendo niña, la sacaron de su casa porque a Coretjer lo habían arrestado. Su silencio me desarmó por completo. El reloj corría. ¿Qué se hace cuando esto pasa? ¿Se detiene la entrevista? ¿Terminamos, cambiamos de tema, o empezamos de nuevo?
Mientras mi entrevistada callaba, aquel silencio abrió una puerta de mis memorias de infancia que yo no esperaba abrir. Invadieron mi mente las peripecias sindicales de mi padre durante los años setenta y ochenta. Recordé así, por obra de aquel denso vacío que yo conozco ese miedo. …Crecí temiendo por la muerte de mi padre, pensando que algún día la Policía se lo llevaría y no lo veríamos más -le dije. Concluí, erróneamente (y demasiado pronto), que callar era su forma de decirme que el tema le resultaba incómodo, que me había metido donde no debía, y teníamos que pasar a otra cosa, y resbalé hacia mi propia biografía.
Pero su respuesta me desconcertó aún más. No es eso. Es que no guardo más memoria de ese incidente (algo así me dijo).
De alguna manera los padres —Consuelo Lee Tapia (1904-1989), nieta de Alejandro Tapia y Rivera, maestra de piano, comunista militante en Nueva York desde antes de conocer a Corretjer, y su compañera en la fundación y administración del periódico Pueblos hispanos, entre muchas otras actividades; y él, Juan Antonio Corretjer (1908-1985), uno de los poetas fundamentales de la literatura boricua, secretario del Partido Nacionalista Puertorriqueño de Pedro Albizu Campos, fundador de la Liga Socialista y hasta su muerte voz y lider del sector independentista alineado con la abstención electoral y la lucha armada– se las arreglaron para proteger a la hija de los detalles alrededor de la actividad política que lo colocó más de una vez en la cárcel. Qué golpe. Seguimos la entrevista, por supuesto, pero yo, sinceramente, todavía estoy procesando qué hacer con mis recuerdos, porque en mi caso conocí y fui testigo de más información de la que a mi edad podía asimilar sin trauma, aunque lo vivido por mi familia no es comparable en grandeza y trascendencia histórica con la experiencia de los Corretjer.
No me quejo, porque de aquella crianza expuesta a la dureza del sindicalismo derivé una conciencia temprana del país en el que vivo, pero reconocí, gracias al silencio de Consuelo Corretjer, que tengo sentimientos por resolver relacionados con el costo que supuso la lucha para el apretado círculo de los afectos familiares. Consuelo no carga dudas ni resentimientos. Es una anciana delgada y menuda, de gestos y habla decididos que hizo su entrevista de pie, y de pie la recordaré. Ya solamente por eso, este vuelo ha valido la pena.
Ahora toca presentar el fruto de esta conversación, sintonicen Alapoesía el miércoles 12 de octubre a las 3:00 p.m., pero lo más importante es ir al libro, pues, como indica la poeta Vanessa Droz en el comunicado, «la vigencia de la figura de Juan Antonio Corretjer para las nuevas generaciones —gracias al trabajo de poetas, músicos y críticos literarios— convierten La lucha por la independencia de Puerto Rico en un libro de obligada, enriquecedora y amena lectura para quienes pretendamos entender cumplidamente la historia de Puerto Rico». Y no solamente busquemos entenderla, añado yo, sino definir y asumir de manera concreta nuestra aportación dentro de ella, por humilde o gloriosa que sea.

Deja una respuesta