Año III Vuelo 8 Estreno 26 de octubre de 2022 (Repetición del Vuelo 2 estrenado el pasado 14 de septiembre de 2022)

La poeta y narradora Marthelma Costa fue la primera invitada de la nueva temporada de Alapoesía. Foto recopilada de Cabrera Salcedo, Dra. L. (2021, August 2). Marithelma Costa Colón. EnciclopediaPR. https://enciclopediapr.org/content/marithelma-costa-colon/
Por Rosa Vanessa Otero @alapoesia
Nueva York, Italia, Argentina, París, Puerto Rico, son algunos de los lugares que recorreremos nuevamente junto con Marithelma Costa a través de su poesía; un laberinto de tiempos, espacios y sensaciones de un ser inquieto y en constante movimiento. Sin embargo, la autora de los poemarios Diario Oiraid (New York: OLLANTAY Press, 1997), De tierra y de agua (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1988) y De Al’vión (New York: Lautaro Editorial Ibero-Americana, 1987), también sabe detenerse sobre las palabras, y sobre la tierra, para concentrar su mirada, su audición y su energía en la contemplación de la naturaleza –vegetal, animal y humana–, mientras asume conciencia de su cuerpo al practicar la jardinería y la meditación oriental.
El violín chino
Marithelma Costa
En medio del camino, un mañana de música de erhu
tiempo y espacio convergen
El primero se achica
cuán corto el ahora
cuán poco lo que nos queda
En medio del camino, el espacio
esa otra sensación que tensa el cuerpo
esa otra fórmula que entra por los poros
La suavidad del aire en su leve roce con la piel
la peculiar forma que adquieren las sombras en el muro
el azul del cielo
a veces cobalto otras sólo poluto
el aroma del jazmín en el frasco
del romero en la rama fresca
el punto en que coinciden las notas del violín chino
y los pétalos de la orquídea
Las piedras son piedras
y como piedras se alargan en el tiempo
su espacio de canto rodado
o en ángulo recto
constituye su límite
Cómo siente la piedra
Cómo la caricia de la luz, cómo el crepúsculo
Percibe acaso la brisa mañanera, el olor a carne /descompuesta
la textura de la sangre coagulada,
el frío del lodo
el contacto con la otra piedra
Siente tal vez las pisadas del gorrión
o la velocidad de su vuelo cuando el niño la engancha en la honda
y la lanza al precipicio
En medio del camino
una certeza
sólo el espacio que nos rodea
sólo el momento pleno
nuestro presente
Una jardinera escucha la ciudad
Poeta-narradora o narradora-poeta,, la autora no se enajena ni nos enajena del entorno al ejercer la contemplación. Muy al contrario, nos abre los ojos para percibir al otro que sufre y muere más allá del seto vivo. Así, el locus amoenus que ha sembrado en plena ciudad es sorprendido por la muerte. La armonía es interceptada por el ruido urbano más atroz: el silencio de los difuntos. Cuando menos esperamos el cantazo, este la alcanza y nos alcanza.
El momento Alapoesía de este vuelo: «Días de jazmín«
Un silencio casi sólido se interpuso entre nosotras, entrevistada y entrevistadora cuando justo en el centro de nuestra conversación, Marithelma leyó unos fragmentos de su libro en edición Días de jazmín, el cual nos propinó uno de esos golpes que a veces nos da la literatura cuando toca la vida. A impresiones como esta llamaré desde ahora «el momento Alapoesía«. Por tres años de programa, han sido muchos estos momentos, que no oigo venir, pero reconozco bien en cuanto llegan, de los que no he llevado la cuenta ni los he registrado en nota alguna, porque la naturaleza de la experiencia es de por sí fugaz, y dudo de la eficacia y el interés de su relato para otras personas; pero, sinceramente, son esos toques de inefable conexión con mis poetas visitantes, y la inermidad en la que quedo ante cuertos textos una de las razones por las que este trabajo es gozoso. En el ejercicio de hacer sonar la voz de otra persona y escucharla, se desencadena un proceso comunicativo que difumina los conceptos tradicionales de emisor-mensaje-receptor por obra de una metáfora bien plantada. Eso que la voz y el texto invocan, evocan o convocan en, de o a nosotros –lo que es, pero escapa sin transcripción– es tan inherente al poder poético como la palabra en sí y a la belleza de darle aire a unos poemas cuando se leen de viva voz.
El segundo vuelo de la nueva temporada de Alapoesía, «Marithelma Costa: una viajera en su jardín», restrena este miércoles 26 de octubre de 2022 a las 3:00 p.m. (Zona -4 La Paz). Sintonízanos desde el 89.7 u 88.3 FM o streaming por las plataformas de www.radiouniversidad.pr .
En el episodio, la autora leerá un adelanto de Días de jazmín y ofrecerá atisbos de la colección de cuentos El metro y otras historias y de su segunda novela en prensa, titulada La bendición de Rosalía, que marca su regreso a este género tras la publicación de Era el fin del mundo (San Juan: Plaza Mayor, 1999).
Más sobre nuestra invitada
Marithelma Costa (Santurce, Puerto Rico, 1955), obtuvo una licenciatura en filosofía de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Autónoma de Madrid (1979), maestría en filología española y literatura en Columbia University (1980) y doctorado en la City University of New York (1988).
Ha enseñado en la Université de Paris-13, Lehman College (1980-1988). y actualmente en Hunter College y el Graduate Center, donde enseña literatura medieval española.
Como investigadora, ha publicado numerosos ensayos académicos y las ediciones críticas de las novelas La llamarada (Plaza Mayor, 2002) y La resaca (Plaza Mayor, 2009) de Enrique Laguerre; los libros de entrevistas Enrique Laguerre. Una conversación (San Juan: Plaza Mayor, 2000), Kaligrafiando: Conversaciones con Clemente Soto Vélez (San Juan: Ed. de la Universidad de Puerto Rico, 1990: con Alvin Figueroa) y Las dos caras de la escritura. Conversaciones con M. Benedetti, M. Corti, U. Eco et al. (Ed. Sin Nombre/Ed. de la Universidad de Puerto Rico, 1988: con Adelaida López). La autora, aunque reside en la ciudad de Nueva York, mantiene vínculos de colaboración en Puerto Rico, donde ejerce el periodismo y la crítica para revistas literarias y periódicos culturales como ochenta grados.

Siguenos en las siguientes plataformas:
Deja una respuesta