Con Rosa Vanessa Otero


Vapores de pérdidas, efluvios y afectos: La poesía de José Miguel Curet

Por Emanuel Bravo, anfitrión invitado

La pérdida es mía (La Secta de los Perros, 2018)
José Miguel Curet Arana (1976-)

El poeta puertorriqueño José Miguel Curet Arana (1976) elabora una poética que captura los vapores de placeres y dolores. Sus poemarios De visitas: Simples rutinas (2002), Revienta (2011) y La pérdida es mía (2018) exploran las transpiraciones, malestares, desenfrenos y tachaduras históricas del Puerto Rico neo-liberal.

En esta entrevista José Miguel nos guía por su arco poético desde sus tiempos como estudiante hasta su rol actual como profesor e investigador. Este servidor, como entrevistador invitado de Alapoesía, debe informar que pertenece al núcleo afectivo del poeta. Nos iniciamos en la escena poética como miembros fundadores del colectivo artístico-poético Praxis (1995-1996), junto al poeta Urayoán Noel fundamos el grupo Misé-Entropique (2000), y hemos coincidido en varias antologías de la Isla y el extranjero, la más notable, La ciudad infinita: Versiones de San Juan (2000), en la que comulgamos con voces como Angela María Dávila, Vanessa Droz, Aurea María Sotomayor, José María Lima, Che Meléndez, entre otras, y artistas plásticos de la talla de Rafael Tufiño, Rafi Trelles, y Marimater O’Neil, entre otros valiosísimos.

Cobertura de la Ciudad infinita: Versiones de San Juan. José Miguel yace entre Liliana Ramos Collado y Aurea María Sotomayor, y este servidor entre Aurea y María Antonia Ordóñez.
Revienta (Atarraya Cartonera, 2011)

José Miguel nos guía por una poetización de las esencias —no de esas monolíticas sobre lo nacional y cultural— sino de esas que emanan como vapores de las interacciones e intercambios entre cuerpos, objetos o masas. El poeta re-significa nuestros “errores” y “vicios” como parte de una hermosura indescifrable e inconmensurable, y nuestros “progresos” como una farsa. El recorrido por su obra comienza con su poema “Mi casa fue un refugio”, en el que devela el fantasma histórico de la persecución política y cómo impacta su niñez; “Bacanal”, una reafirmación poética de todo eso que disgusta a las fuerzas normativas del terruño; y “La gris cartografía”, una suerte de geología poética del Puerto Rico en su nocturnidad indómita.

Ficha de Policía Insular de Puerto Rico sobre la abuela de José Miguel Curet, Juana González Bullerci, en La pérdida es mía (p. 17, 2018)

Este episodio va acompañado de varias piezas de la banda sonora de la película Good Bye Lennin! (Wolfgang Becker, 2003), compuesta por Yann Tiersen, que evocan esa complicidad íntima que resiste las peores opresiones históricas. También incluimos fragmentos de Joy Division, Superaquello, y este servidor incluye una pieza musical inédita para envolver en un túnel Ambient la lectura del poeta de “La gris cartografía”. Este servidor lee el poema de José Miguel “Vivir en cajones, vivir de visita”. Por último, José Miguel nos introduce a su estudio del poeta chileno Pablo de Rokha, Vanguardia y revolución en Pablo de Rokha (Santiago de Chile, 2022), el cual ha sido recibido por la crítica chilena positivamente.

Acompáñennos este miércoles 8 de marzo del 2023 a las 3:00 pm en Alapoesía por Radio Universidad de Puerto Rico 89.7 FM/ 88.3 FM en Mayagüez. Presiona el link para recoger con José Miguel nuestros vaporizos humanos.

De visitas: Simples rutinas (Los Decimos Primeros, 2002)

Ediciones Tácitas, Santiago, 2022.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: