

Por Emanuel Bravo, anfitrión invitado
No es fácil trazar la ruta de una poeta como Zoé Jiménez Corretjer. La poeta pertenece a una gran familia de intelectuales y escritores —grandes Ceibas de la poesía como Luis Lloréns Torres y Juan Antonio Corretjer— la misma Zoé, posee una obra poética, narrativa y ensayística que se extiende desde 1985; y que desde sus inicios ha recibido premios y laudos. No obstante, Zoé nunca ha permanecido bajo las copas de los árboles; su búsqueda toma los rumbos subterráneos del micelio que sinápticamente entreteje los bosques atávicos. La poeta ha navegado nébulas hermosas como la poesía de José María Lima (Lógica del extravío, 2010), concatenado constelaciones como en El fantástico femenino en España y América (2001), y explorado las incertidumbres del logos en varios de sus trabajos.
Nuestra entrevista de Zoé no es lineal; no hay forma de sintetizar una trayectoria tan extensa en 56 minutos. Nuestro diálogo es centrado en su poema-libro El cantar de la memoria (2015) como “rueca” de “hilos” telúricos de los saberes y revelaciones del ser humano. Primero, la poeta nos narra cómo despierta El cantar. Ciertas mañanas, emanaban del subconsciente de Zoé borbotones de data de su cátedra en la Facultad de Humanidades en el Recinto de Humacao de la UPR, sus indagaciones religiosas y filosóficas, que ella, como esas pitonisas de la antigüedad, plasma en el poema. La discusión de este proceso nos lleva por una visita a varios signos de las civilizaciones antiguas de varias regiones del mundo, sus arquetipos y paradigmas. Un crítico del Cantar, Ernesto Álvarez, explica:
«De ahí a que [Zoé] invoque las distintas maneras de comunicar mensajes: pictografías prehistóricas, antediluvianas muchas; la creación de las pirámides como transmisión de una sabiduría hoy ignorada(…) La escritura cuneiforme babilónica. La oriental escritura ideográfica. El papiro sostenedor del mensaje y muchas veces del palimpsesto, la talla en piedra o madera y el modelado en barro de las culturas prehispánicas; las incisiones en tablillas de arcilla en las que quedaron escritas las cuentas por cobrar, los precios de los productos comerciables, pero también las hazañas de los héroes y heroínas de otros tiempos («Teogonía y magnitud: El cantar de la memoria de Zoé Jiménez Corretjer», CIEHL, vol. 20, 2013).»
Para seguir con estos ciclos y “eternos retornos”, preparé un juego de cartas que develaban segmentos de El Cantar para que Zoé las seleccionara al azar y leyera un fragmento del poema.
En el último segmento de la entrevista, Zoé nos narra cómo confronta la pérdida de su amado hijo Alejandro, y el rol que la terapia y la poesía tienen en su proceso de sanación. La poeta nos ofrece dos poemas que plasman esta meditación sobre el hijo amado y la continuidad del amor por encima de cualquier régimen material.
La selección musical que acompaña este episodio incluye música de Vangelis y su banda sonora de Blade Runner (originalmente compuesta en 1982), su álbum Odes (1979) junto a la cantante griega Irene Papas, y de la agrupación Tangerine Dream, del cual incluimos su disco Phaedra (1974). Estas piezas musicales nos ubican en espacios imaginados donde lo antiguo palpita en designios futuristas… un futurismo que no sueña con la masculinidad soberbia y misógina de la mecánica, sino con lo fantástico de la ciencia ficción y sus polígonos multi-existenciales. Similar a la poética de Zoé, esta música evoca regiones culturales ancestrales articuladas desde los modulaciones y oscilaciones del motherboard y de una episteme de la multiplicidad y fractalidad. Incluimos música más contemporánea de Julianna Barwick (The Magic Place, 2011), Terminal Sound System (RH-8SB, 2002), Air (10.000 Hz Legend, 2001), Arovane (Atol Scrap, 1999), DJ Spooky (Songs of a Dead Dreamer, 1996), Clock DVA (Collective, 1994), y Pearl Jam (Ten, 1991). En el tercer segmento, este servidor acompaña uno de los poemas de Zoé con una pieza Ambient. El caminar de la mano con Zoé por una poética cuántica requiere una renuncia a las lógicas lineales para en un instante lo mismo habitar el ágora de Pericles que los cenotes de las interioridades olmecas. La poeta nos guía por la materia oscura que teje al universo.
Acompáñennos este miércoles 15 de marzo del 2023 a las 3:00 pm en Alapoesía por Radio Universidad de Puerto Rico 89.7 FM/ 88.3 FM en Mayagüez. Presiona el link para viajar con Zóe por el tiempo y el espacio.
Deja una respuesta