RESEÑA Retransmisión el 24 de mayo de 2023 3:00 p.m.
Narrativas de lucha: Mujeres migrantes y violencias de género en Puerto Rico es un libro híbrido entre la investigación social y el testimonio personal para abrir los ojos y los oídos acerca de las condiciones de vida de las mujeres dominicanas en Puerto Rico; sus traumas, su duelo, sus proezas. A petición del público, repetiremos este episodio el miércoles 24 de mayo. Con Elithet Silva y Romelinda Grullón, coeditoras y música relacionada
Rosa Vanessa Otero alapoesiaradio@gmail.com

No sé quién es la autora del texto escrito a mano que se exhibe en el Centro de la Mujer Dominicana en Río Piedras, Puerto Rico sobre una mesita baja que, de no ser porque tiene dos bolsitas con toallas sanitarias colocadas cerca de un par de plantas y velas aromáticas parecería un altar doméstico.

…¿O es precisamente la referencia implícita a la sangre menstrual lo que confiere un aire religioso al ambiente? Quizás sí, porque algo se ofrece en estas palabras sin firma que, sin dejar de ser una reflexión estrictamente vivencial, las sublima. Las toallitas frente al cartel se me antojan un acto cercano a la poesía concreta, aunque no estamos ante una instalación artística intencional, sino que este lugar es, entre muchas otras cosas, un centro de recogido de suministros de primera necesidad para ser distribuidos gratuitamente entre las mujeres y niñas inmigrantes, casi todas dominicanas que vienen aquí buscando apoyo tras haber sufrido distintas formas de violencia en el país de origen y en el país receptor: sexual, de pareja, intrafamiliar, económica, laboral, política, judicial o institucional.

«Porque el futuro es demasiado inseguro para construir planes»
…Nada, creo, nos ubica a las mujeres en el presente con más inminencia que la sangre. Ni se nace, ni se crece, ni se copula por primera vez, ni se pare sin sangrar. Y hay en ello algo de fatalidad y exorcismo; un ejercicio de expulsión recurrente que nos obliga al cambio como forma de subsistencia y nos fortalece, pero no necesariamente nos libera. El flujo de esta sangre, natural y cíclico, no deja de ser perturbador y debilitante al mismo tiempo que contiene un poder que es exclusivo de la hembra. Para ejercer este poder a favor de sí mismas algunas mujeres están dispuestas a romperse entre el pasado y el futuro para hacerse presente y presentes. Pero claro, esta soy yo leyendo signos en objetos de uso cotidiano solamente porque dos bolsitos con compresas comparten mesa con un texto urgente que busca abrazar la precariedad de lo desconocido.
El recuerdo de la sangre coexiste aquí con el de la maternidad (hay coches, pañales y juguetes para bebés) y con la recurrencia del hambre: hay mucha comida empacada o enlatada a unos pasos de una mesa más grande. Esta otra mesa es el centro del Centro: el punto de reunión donde el grupo de mujeres y un hombre que nos reciben miran por primera vez las páginas de su libro. Suyo, porque lo habitaron mucho antes que haberlo imaginado, escrito y editado. Veinte años de experiencias, exactamente, conmemora el Centro de la Mujer Dominicana con esta publicación en la que convergen las voces concretas de la mujeres que han recibido servicios del Centro, mientras retoman fuerzas para hacerse cargo de sus destinos.

…»Y los futuros tienen una forma de caerse a la mitad».
Qué poderosa frase acerca de lo que podría ser tanto un naufragio sentimental como físico y concreto, cuando una sabe que estas palabras las articula una mujer que se desprende del espacio conocido para allegarse a un puerto clandestino donde otras como ella subirán a una yola para emprender una travesía sin garantías de supervivencia y con más peligros o pérdidas que promesas cumplidas.

Llegar a Borinquen, si se llega, es una apertura hacia ese futuro que tiene «una forma de caerse a la mitad». Porque ncontrar aquí la tierra prometida es un proyecto azaroso, otra travesía que no está exenta de violencias e injusticia y re victimización. El libro Narrativas de lucha: Mujeres migrantes y violencias de género en Puerto Rico, coeditato por Elithet Silva, Romelinda Grullón, Noelia Delgado Rodríguez y Delia Figueroa Ocasio es tanto un estudio de campo dentro de las ciencias sociales y un acopio de los saberes acumulados por el Centro como una narrativa de narrativas testimoniales en primera persona cosidas delicadamente, como un colchón de retazos, en pequeñas piezas de oralidad en las que se han respetado hasta los suspiros y los silencios y se ha dado valor semántico y textual a la risa y al llanto, lo que nos coloca allí, frente a ellas y a él (hay un joven adulto que narra su experiencia de duelo por separación y el complejo proceso de reencuentro con su madre en Puerto Rico).

Narrativas… abarca dos maneras de mirar que no siempre caminan juntas en un libro: la mirada académica-social y la mirada personal-individual de unas protagonistas que ocultan sus nombres pero se dejan ver a través de sus palabras como lo que son, personas en proceso de construir otra vez su vida bajo nuevos paradigmas a despecho de los riesgos y dificultades que su decisión radical atrae sobre ellas. Estas narrativas publicadas tal como las dictaron sus protagonistas humanizan lo que, de otro modo, serían datos estadísticos descontextualizados. Aún cuando no se nos revelen las identidades ni los rostros de las relatoras y relator, sus testimonios transcritos según los dictaron en sesiones de entrevista se «escuchan» y se «sienten».
Al terminar de leer, podemos vernos con ellos y en ellos. Como naturales del país receptor, estas voces nos implican e interrogan con la mirada, porque las instancias de violencia aquí relatadas son múltiples y ocurren en lugares tan variados como la casa donde se trabaja como cuidadora, la oficina a la que se va a pedir algún servicio, la habitación que se comparte con la pareja, el tribunal donde se solicita una orden de protección, la universidad donde se estudia, la oficina migratoria…
En todos estos espacios y otros, muchos de los agresores y agresoras verbales, físicos, sexuales o laborales son puertorriqueños y puertorriqueñas. Sin hacer un reclamo específico en este aspecto, Narrativas de lucha levanta y contextualiza información de valor sobre la xenofobia y el racismo en Puerto Rico contra la población dominicana, que se ceba de manera especial contra las mujeres negras indocumentadas, unas de las personas más vulnerables en la cadena de la violencia de clase y de género, sobre todo si son madres solteras o separadas de su prole. La trata humana y la esclavitud sexual, un tema que apenas empieza a estudiarse y a atenderse de manera formal por las autoridades y la investigación social en Puerto Rico, asoma también en el libro, aunque de manera tímida, probablemente por lo inenarrable que puede resultar para sus sobrevivientes esta experiencia traumática y complicada a nivel legal.
Es esta una mirada compleja donde se interseccionan las vivencias de los duelos ante la migración y el comienzo en un nuevo lugar que, aunque comparte la misma lengua, culturalmente es diferente y puede ser amenazante. Ciertos extractos de sus narrativas nos permiten tener una descripción viva de las decisiones que les impulsaron a migrar, y conocer su valentía ante la incertidumbre, pero también nos dejan conocer sus esperanzas ya en este nuevo espacio, en esta nueva vida.
Irma Lugo Nazario. «Prefacio», Narrativas de lucha, Editorial UPR e Isla Negra 2023.

Las autoras y el autor de los ensayos del libro revelan la complejidad de las experiencias de las mujeres, utilizando el feminismo interseccional para entender cómo el género, la raza, el status migratorio y la clase socioeconómica se entrelazan con las prácticas de servicio de las instituciones del Estado. También usan la narrativa de las propias mujeres para analizar la migración como un proceso complejo ubicado en un contexto histórico, político, socioeconómico y familiar. “Narrativas de lucha: mujeres inmigrantes y violencias de género en Puerto Rico”, además, hace recomendaciones de estrategias para ofrecer servicios sensibles y solidarios a las mujeres, sin revictimizarlas y reconociendo sus contextos específicos.
Diana Valle Ferrer, «Narrativas de lucha: mujeres inmigrantes y violencias de género en Puerto Rico», en el Post Antillano.
El libro es un proyecto colaborativo entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, a la cual están o han estado afiliadas las investigadoras que forman parte del grupo de trabajo, la Editorial de la UPR, la Editorial Isla Negra y el Centro de la Mujer Dominicana que dirije Romelinda Grullón. Todas las fotos dentro del libro son de Yeya Monroig. La edición incluye un prefacio por la doctora Irma Lugo Nazario y un prólogo por Héctor Peña, veterano periodista dominicano radicado en Puerto Rico.
De ese mirar profundo a la incidencia del flagelo, surgieron números estremecedores, según los cuales un 80% de las mujeres indocumentadas reportó haber sufrido violencia física; el 95% violencia emocional; el 68% violencia sexual y el 52% haber enfrentado amenazas con ser reportadas a los Servicios de Inmigración de Estados Unidos, para su deportación.
Héctor Peña. «Prólogo», Narrativas de lucha, Editorial UPR e Isla Negra 2023.
«Mujeres frontera«
En cierto sentido, dedicarse a cualquier expresión artística es ser migrante o, más que migrante, nómada del tiempo y del espacio. La sensibilidad artística es capaz de colocar sus pies en zapatos ajenos u ofrecer su calzado a unos pies descalzos. Somos frontera, movimiento y andadura. El episodio dedicado a Narrativas de lucha presenta una colección selecta de música que complementa este tema de una manera visceral y hermosa y da el toque que identifica a Alapoesía. Escucha el podcast cuantas veces quieras con el acompañamiento de «Yo quiero andar» de Luis Díaz versionada por MIMA, «Mujer frontera» de Clara Peya con Ana Tijoux y Alba Flores y «Movimiento» de Jorge Drexler.

¡Te gustó esta historia! Por favor, subscríbete y compártela. Somos un proyecto sin fines de lucro que apoya la literatura puertorriqueña en general y en particular la poesía. A veces, como en este caso, difuminamos las fronteras de los géneros literarios para presentar libros en otras disciplinas cuyos temas están alineados con nuestras líneas de investigación periodística. Si te interesa proponerte o proponer a alguien para una entrevista, escríbenos a alapoesiaradio@gmail.com . Para obtener información sobre el libro aquí reseñado, ve a los enlaces de las entidades coeditoras: Editorial de la UPR, Editorial Isla Negra y el Centro de la Mujer Dominicana o a tu librería preferida dentro de Puerto Rico.
Escúchanos en directo

Deja una respuesta