Con Rosa Vanessa Otero


,

Poéticas de la devastación y la insurgencia: Malena Rodríguez Castro

Año 3 Vuelo 4 Estreno Miércoles 28 de sepiembre de 2022

¿Cuáles son y qué nos dicen las nuevas formas como los artistas y la ciudadanía puertorriqueña enfrentan y apalabran la devastación de los recursos naturales, el colapso del entramado económico y social de la colonia más antigua en América y su corrupción sistémica?
La ensayista e investigadora Malena Rodríguez Castro visita Alapoesía el miércoles 28 de septiembre a las 3:00 p.m. para conversar con Rosa Vanessa Otero sobre su libro Poéticas de la devastación y la insurgencia; María y el verano del 19, una pieza de referencia crítica y estudio cultural de actualidad publicada por Editora Educación Emergente.

La obra de portada es de René Duchesne Sotomayor.


Por Natalia Vera Winter @prensaliteraria

El huracán María en 2017, el verano puertorriqueño de 2019, los sismos al inicio de 2020, y la pandemia por COVID 2019, ingredientes guisados en el caldo de la quiebra fiscal de Puerto Rico y la instauración del régimen gobernado por la Junta de Control Fiscal impuesta por el Congreso de los Estados Unidos a su mayor territorio en Las Antillas, juntos y revueltos,, han sazonado la narrativa y las poéticas del desastre (la devastación) con las que los artistas y la ciudadanía en general han respondido a su entorno, no solamente de manera estética, sino política (la insurgencia), siendo hasta ahora el mayor ejemplo de reoirganización (desorganizada y espontánea) de la rabia colectiva e individual el movimiento masivo que consiguió en 2019 provocar la renuncia del gobernador estadoísta Ricardo Rosselló Nevares.

Nuevas formas de mirar, de decir y de pensar el país se organizan a partir del caos para liberar la indignación acumulada mediante actuaciones poéticas y políticas sin precedentes, las cuales requieren, para su comprensión, acercamientos teóricos y críticos también nuevos, o cuando menos, eclécticos. Esto es lo que Malena Rodríguez Castro, ensayista y catedrática retirada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras aporta con los ensayos de su libro Poéticas de la devastación y la insurgencia; María y el verano del 19, una publicación que no dejará indiferente a nadie que desee, seriamente, preguntarse por las transformaciones sociales, políticas y culturales que vive el Puerto Rico de la segunda década del siglo XXI frente al colapso económico e institucional.

La publicación hace un breve y vertiginoso recorrido por los últimos acontecimientos del país, analizándolos a la luz de las principales teorías sobre el Caribe para insertar a Puerto Rico en una visión regional «archipelágica». Su lectura es un ejercicio urgente por contemporáneo, el tono está impregnado de inmediatez periodística pero, al mismo tiempo, se trata de un material de referencia por la reposada madurez con que la autora maneja sus fuentes y la observación in situ para formular su propia «poética crítica» de un presente puertorriqueño que ya fue y vamos «leyéndolo» a prisa mientras el futuro se nos cae encima.


La voz que nos acoge y nos expulsa de este libro, como el mar que “trae y sepulta” en su tercera parte, está afectada por –es más, está rendida, ante– la tumultuosa vorágine, bella en su amenaza, de la vida mortal en el Puerto Rico, en el Caribe, de hoy. A esa voz la ocupa el desenfrenado ritmo con el que la vida mortal se refracta en tantos y tantos espejos: textualidades literarias y académicas (poesía, crónica, ensayo, consigna, teoría), imágenes
plásticas y digitales (fotografía, pintura, memes), instalaciones y peformance, objetos y humores, afectos y emociones, la jayaera que convive con el miedo, la melancolía encamada con la culpa, la parejería enchumbada por el cansancio. A esa voz la convoca también el protagonista común de sus espejos: “voces y cuerpos endeudados, culpables y abyectos […] desplazados y explotados en los relatos oficiales” (40).

Beatriz Llenín Figueroa
Archivo innoble, o el detonante que perdura
10 de mayo de 2022 / Taller Comunidad La Goyco

“….En la multitud que no pide la palabra pues la asume como bien común, los afectos se activaron en la acumulación y el estallido de un capital de fatigas, conflictos y ansiedades. Formaron un cuerpo de batalla de efectos inmediatos y de estímulos en cadena, abriendo un espacio participativo en acciones y reflexiones, agrietando e infiltrando las brechas de las catástrofes (aun en medio de los riesgos que conlleva), en la sospecha de que puede, y existe, otro mundo […]” (88), pues “aun el muro más sólido se agrieta; los diques crean senderos” (90).

Malena Rodríguez Castro, Poéticas de la devastación y la insurgencia…

Provista con los recursos de la teoría literaria y cultural, pero movida por su pasión ciudadana y por la sensibilidad poética que caracteriza sus escritos. Malena Rodríguez provoca una conversación necesaria que actualiza y trae al terreno de lo cotidiano (la devastación) un lenguaje posible para nombrar el «archivo innoble» de lo nuevo que se rebela y se revela (la insurgencia).


«Crónica de crónicas, formidable inventario del mejor pensamiento reciente en Puerto Rico, Poéticas de la devastación y la insurgencia evidencia el dominio teórico de la autora, la lectura cabal y apasionada de los ensayos, investigaciones, instalaciones, textos poéticos, filosóficos y de crítica cultural, graffitti, películas y performances, entre otros géneros y medios, que nos entregan en todo su monumental y crudo análisis la devastación y que la autora abraza en todas sus respectivas complejidades y aperturas…»

Vanessa Droz
Una confesión de la devastación: mis vísceras en bandeja de plata
En Rojo, 24 de mayo, 2022

Más sobre nuestra invitada

En la foto, de izq. a der. Malena Rodríguez Castro (Autora), Rosa Vanessa Otero (Productora y presentadora) y Fidel Arocho Morales (Director Técnico).

Malena Rodríguez Castro es catedrática jubilada del Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Se especializa en crítica cultural contemporánea y en literatura caribeña y puertorriqueña. Sus ensayos circulan en numerosas revistas académicas y culturales de América Latina, Puerto Rico y El Caribe. Es coeditora, con Juan Gelpí y Marta Aponte Alsina, del libro de ensayos críticos sobre literatura puertorriqueña Escrituras en contrapunto (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2015).

De izq. a der., La autora con Juan Gelpí y Marta Aponte Alsina, 2015.

Cubierta de Escrituras en contrapunto. La ilustración es una foto de Ricardo Alcaraz para el periódico Diálogo, sobre un mural en Río Riedras por David Zayas, Rubén «Sheto» Luciano y Taller Arte Joven para líderes.


Advertencia: Los textos aquí citados se publican con el permiso de sus autoras. Su publicación aquí no constituye una renuncia por su parte a la titularidad sobre ellos ni un permiso de reproducción por terceros fuera del contexto de este blog. Sé gentil. Rebloguear y compartir está súper bien, y te lo agradecemos, pero no reproduzcas el matierial literario de manera aislada sin el consentimiento de su autor original.

Encuentranos en:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: